ORIGEN DE LOS SONES
Los sones surgen en Jalisco y se interpretan principalmente en Cocula y en algunos municipios y rancherías del sur del estado, especialmente en bodas, bautizos y onomásticos. Con el nacimiento del mariachi se dio el florecimiento de estos sones, a tal grado de ser identificados en todos lados. En este género musical y dancístico se pueden encontrar el Jarabe Tapatío, el Son de la Madrugada, el Son de las Alazanas, el Son de la Negra, el Son de las Copetonas.
Los “SONES”, corresponden a uno de los géneros musicales que cuenta con una diversidad nacional, pues son muy populares y representativos; constituyen una expresión de diversas zonas geográficas de todo el país, un ejemplo son los Sones Jarochos, los de la Región Huasteca y los Sones Jaliscienses; siendo estos últimos y, me refiero a los "Sones Jaliscienses" por ser los más representativos y símbolo expresivo de la identidad mexicana e interpretados a los acordes de los grupos musicales llamados… “MARIACHI”.
Primer baile: "TRANCHETE"
Segundo baile: " EL SON DE LA NEGRA"
*El son de la negra es una canción de mariachi que contrario a lo que comúnmente se cree, fue compuesta en 1926 en Tepic, Nayarit por Fidencio y Alberto Lomelí, fue dedicada a Albina Pérez Luna “La Negra”. Su tonada es identificativa de México a nivel internacional.
La canción, fue elaborada con base a que los compositores se enamoraron de Albina Pérez Luna, una ex trabajadora de la fábrica de textil que se ubicó en las Ruinas de Jauja. Ella fue la musa, y con orgullo se puede decir que esa gran composición nació en la ciudad de Tepic.
Tercer baile: "JARABE TAPATÍO"
*Es un baile tradicional mexicano, típico del estado de Jalisco, lleno de folklore, alegría y sobre todo de amor, pues se considera como un cortejo de amor entre el hombre y la mujer. Donde éste busca la aceptación de la doncella por medio del bailable. El Jarabe tapatío se remota desde mediados del siglo XVIII.
Desde ese entonces, podemos decir que se considera al Jarabe Tapatío un bailable tradicional y representativo de toda esa cultura que se transmite a través de unos lindos pasitos, hermosos atuendos y sonrisas que contagian a todos los espectadores, llenan de emoción y entusiasmo a los corazones, ocasionando así una gran sonrisa en ellos.
Un bailable folklórico donde las mujeres bailan de una manera muy femenil y segura, donde juega y regala lindas sonrisas a su caballero. Y el hombre con sus pasos tan varoniles y firmes que representan la insistencia al cortejo y aceptación del amor de su doncella.
"SON DE LA CULEBRA"
*Este Son narra la historia de los campesinos que escuchan a sus mujeres que se acercan. Cuando las mujeres llegan a los sembradíos se topan con un nido de culebras y al verlas gritan. Los hombres al escucharlas corren a enfrentarse a los reptiles sin medir las consecuencias. Los hombres esquivan las mordeduras, mientras las mujeres permanecen alejadas. Al final las víboras triunfan y los hombres caen en brazos de sus mujeres.